Luis Othoniel Rosa nació en Bayamón, Puerto Rico en 1985. Es el autor de las novelas Otra vez me alejo (Buenos Aires: Entropía 2012; San Juan, PR: Isla Negra, 2013) y Caja de fractales (Buenos Aires: Entropía, 2017; Puerto Rico: La Secta de los Perros, 2018), y del libro académico Comienzos para una estética anarquista: Borges con Macedonio (Chile: Cuarto Propio, 2016; 2nda edición expandida y con un nuevo prólogo en Argentina: Ediciones Corregidor, 2020). Caja de fractales fue traducida como Down with Gargamel! por el poeta Noel Black (Argos Books, 2020). Su más reciente libro, Calima (Puerto Rico: La Impresora, 2023) es una animación experimental, colaborativa y bilingüe (Español-Inglés) entre sus ficciones inéditas, el artista Guillermo Rodríguez, las artistas del libro, Nicole Delgado y Amanda Hernández, y las traductoras, Katie Marya y Martina Barinova. Estudió en la Universidad de Puerto Rico (Río Piedras) y tiene un doctorado por la Princeton University en literatura latinoamericana. Es el editor de El Roommate: Colectivo de Lectores. Actualmente es catedrático asociado en la Universidad de Nebraska en Lincoln y trabaja en tres proyectos de libros: una larga novela utópica y sci-fi sobre una mente colectiva, El gato en el remolino, una serie de ensayos filosóficos sobre Lo ingobernable y una compilación de artículos académicos y ensayos sobre literatura puertorriqueña bajo el título de Los fines de la literatura: Poéticas anticapitalistas en Puerto Rico. No tiene ninguna prisa en terminar estos proyectos
__________________
Luis Othoniel Rosa was born in Bayamón, Puerto Rico in 1985. He is the author of two novels, Otra vez me alejo, (Argentina Entropía 2012; Puerto Rico: Isla Negra 2013) and Caja de fractales (Argentina: Entropía 2017; Puerto Rico: La Secta de los Perros, 2018). The last one was recently translated as Down with Gargamel! (USA: Argos Books, 2020). He is also the author the academic book Comienzos para una estética anarquista: Borges con Macedonio [Beginnings for an Anarchist Aesthetics: Borges with Macedonio] (Chile: Cuarto Propio, 2016; 2nd expanded edition with a new prologue in Argentina: Ediciones Corregidor, 2020). His most recent book published is Calima (Puerto Rico: La Impresora, 2023) is a bilingual (English-Spanish) experimental flipbook collaboration between his fictions, artist, Guillermo Rodríguez, printing artist, Nicole Delgado and Amanda Hernández, and translators, Katie Marya and Martina Barinova. He studied at the University of Puerto Rico (Río Piedras) and holds a Ph.D. in Latin American literature from Princeton University. He is the editor of El Roommate: Colectivo de Lectores. He is currently associate professor at the University of Nebraska-Lincoln, and works on three book projects: a long sci-fi novel about a hivemind titled The Cat in the Downward Spiral, a series of philosophical essays titled, On Unruliness and a compilation of his many essays and articles on Puerto Rican literature titled Los fines de la literatura: Poéticas anticapitalistas en Puerto Rico. He has no rush in finishing these projects.
Down with Gargagamel! (Argos Books, 2020)
“In a near future, yuca is exchanged for rum and candle caravans travel from Santurce to Río Piedras. In a far future, in a prophesy of the past, we are drawn to cathedrals that serve as complex ecosystems, underground tunnels connecting narratives, lives that unfold into each other and are suddenly cut short, ending a pattern driven by the proximity of difference. Othoniel has written a novel whose language infectiously spreads like riotous voices filling a once-empty palace.” —Raquel Salas Rivera
Caja de fractales (Argentina: Entropía, 2017)
“A la pregunta del millón, ‘¿Hay un afuera del capitalismo?’ Luis Othoniel contesta que sí, que hay y que no es uno sino cinco: el futuro, el espacio, la alucinación, la muerte y la literatura. Cinco milagros laicos que protagonizan una novela colocadísima, llena de mártires románticos, éxodos y secretos ecos argentinos.” -Alan Pauls
Caja de fractales (Puerto Rico: La Secta de los Perros, 2018)
“Leí en esta novela que la ciencia ficción y la ciencia poesía pueden ser variables del realismo; que la fábrica cosmológica impenetrable no es ajena a la pobre existencia de los humanos, de las humanas, de los dieciséis géneros hasta ahora contabilizados que no cuentan nada más que con cinco vocales para expresar su diferencia en español. Somos depósitos genéticos. ¿Es que hay condición más digna que la de ser un depósito genético, indisolublemente conectado con todas las humanidades y todas las especies? También leo que la extinción de los recursos del planeta y el crecimiento demográfico de nuestra especie convoca oscuras y letales políticas neo maltusianas que no murieron en Auschwitz, y que las democracias y las tiranías se hermanan en esa doctrina de la supervivencia del más apto, es decir, en la crueldad y el abuso del poder de exterminar pueblos. (Leí algunas escenas fugaces de sociedades autárquicas, que habría que releer en contrapunto con otro libro del autor, Comienzo para una estética anarquista: Borges con Macedonio, Chile, Cuarto Propio, 2016). Leí un capítulo más hermoso que el gato. Es la descripción de un libro que todos escribimos, más borgianamente vasto e inaprehensible que la novela a varias manos de los italianos del colectivo Wu Ming. Corroboré que las novelas pueden leerse como se tocan, se huelen, se escuchan, los objetos materiales pluridimensionales, y que un poema largo puede asumir la forma de una novela breve.” -Marta Aponte Alsina
Comienzos para una estética anarquista: Borges con Macedonio (Chile: Cuarto Propio, 2016; Argentina: Corregidor, 2020)
“La política de Borges hay que buscarla en sus textos de ficción”, dijo alguna vez Ricardo Piglia. Esta frase resume uno de los muchos méritos deComienzos para una estética anarquista, el notable libro de Luis Othoniel Rosa sobre Jorge Luis Borges y Macedonio Fernández. Othoniel demuestra que para llevar a las últimas consecuencias políticas la crítica borgeana del sujeto y de la propiedad literaria, la referencia anarquista es ineludible. ¿Cómo es posible – nos pregunta acertadamente Othoniel – que las lecturas políticas de Borges sigan atenié ndose a sus opiniones liberales e individualistas, a la vez que se ignoran las implicaciones políticas de la metódica deconstrucción del individuo y de la propiedad en su literatura? ¿Por qué mantener separadas la metafísica de la política? Mucho se ha dicho sobre Borges a partir de Macedonio, desde luego, pero la lectura de Othoniel se arma desde un cruce a menudo ignorado: el anarquismo como ética, como invención de otra forma de estar en el mundo. Las interpretaciones posestructuralistas de Borges, sin duda provistas de mucho mérito, tienen aquí la responsabilidad de haber obnubilado la biblioteca anarquista, visible en Macedonio, presupuesta en Borges. Pocos libros de crítica literaria tienen el potencial de rediseñar todas las pautas de lectura de obras tan canónica como la de Borges y tan Cover Backcover 2020 influyente como la de Macedonio. Comienzos para una estética anarquista es uno de estos libros. Aquí aparecen la literatura conceptual y metafísica de Borges, los textos filosóficos de Macedonio, el monumental Museo de la novela de la Eterna, los textos más explícitamente políticos de Borges como “El simulacro” y “La fiesta del monstruo, todos releídos desde la poderosa referencia anarquista, la única que articula la crítica de la univocidad del sujeto, la deconstrucción de la teología del Estado y el desmontaje de la metafísica de la propiedad. Para Othoniel, más que una política, el anarquismo es una ética. Lo que se vislumbra aquí, por lo tanto, es nada menos que esto: una ética de la lectura, germen de lo que podría ser una nueva ética de la existencia.” -Idelber Avelar,
Otra vez me alejo (Argentina: Entropía 2012; Puerto Rico: Isla Negra, 2013)
“En el Pueblo de la Princesa, el narrador y Alfred Dust terminan su vida de estudiantes doctorales y barajan culpas y confidencias. Enredos de amor y marihuana, historias de la guerra del guano y de invasiones al Caribe, fiestas en las que nadie baila, escatología e imperialismo. Nada es lo que parece ser en este pueblo burgués de vida sana primermundista, en el que aparecen suficientes entramados filiales como acertijos ligados por algo que no se puede descifrar. Un libro puede ser una tortuga, pero moverse como una liebre. La intriga académica que tan bien cultivara Nabokov y el frenesí eslabonado de la poética de Aira se combinan en los nueve alejamientos que componen esta novela de Luis Othoniel Rosa, que llevará a sus lectores a pensar, si no en el guano, al menos sí en las distancias que contiene todo presente, y en la triste resignación de que los amigos nunca terminen sus historias. Porque Otra vez me alejo es también la historia de una amistad: un libro generoso y dulce, escrito con la urgencia y calma de quien ve pasar una tarde unos pájaros sobre un puente.” -José Quiroga
“Otra vez me alejo es un libro sobre la errancia. También es una errancia sobre el cuerpo o un pájaro que se aleja y lo intercepta una pelota de béisbol, una vaca que cae sobre un pescador, es, en fin, un movimiento hacia la vida, una frontera líquida, un cuento que se bebe otro cuento, dos Dianas, dos lagartijas, varios Acteón y una tortuga que preferimos pensar que contiene un secreto. Otra vez me alejo es un cuerpo hecho de guano en un universo imperial y bélico, aunque también libre y pacífico; con la imaginación de una fábula y la impureza de la buena filosofía. En momentos en que la universidad moderna se debate en su definición, y que el estudiantado recupera ese viejo lugar de agitadores políticos, la ópera prima de Luis Othoniel Rosa imagina un universo de tensiones discursivas y formas deseantes. Donde el placer y el pensamiento se interceptan, ahí está la escritura, ahí también se aleja.” -Mara Pastor