[Lo puedes comprar en Amazon]
[English below]
I. Comienzos para una estética anarquista: Borges con Macedonio. Chile: Editorial Cuarto Propio, 2016 / 2nda edición revisada Argentina: Ediciones Corregidor, 2020
Este libro sostiene, basado en una larga investigación, que las innovaciones en teoría literaria de Macedonio Fernández y Jorge Luis Borges son el producto de un intenso diálogo con la filosofía anarquista y la fuerte presencia del anarquismo social en Argentina durante la formación literaria de estos dos autores (1880-1916), una presencia que influyó dramáticamente en la imaginación política argentina más allá del naciente populismo. Argüimos que la obra de estos autores sostiene una crítica estético-política a los principios liberales de la propiedad privada, la representación (tanto estética como estatista) y el individuo esencial burgués, que nos permiten una suerte de traducción de los principios políticos del anarquismo social (Proudhon, Bakhunin, Kropotkin) a principios para una estética anarquista de la literatura. La extensa crítica de la obra de estos autores ha identificado muchos de estos principios, pero siempre desde el lente despolitizador del postestructuralismo, presentando a Borges y a Macedonio como genios precursores de la deconstrucción y de las teorías de la intertextualidad que ellos nunca conocieron. Con mucha aversión a la caracterización de genio que presupone un individuo esencial, nos parece que si bien Derrida, Barthes y Foucault leyeron a Borges (y hasta algunos textos de Macedonio), Borges y Macedonio no leyeron el postestructuralismo. De manera que en este trabajo volvemos al contexto de producción de Borges y Macedonio para encontrar en los intensos debates de la izquierda argentina entre anarquistas y marxistas, una matriz teórica en la que Borges y Macedonio basaron su innovadora visión de la literatura
De la portada a la 2nda edición:
Los grandes experimentos literarios de Borges y de Macedonio Fernández tienen sus orígenes en la estética anarquista: una literatura participativa, concebida como posesión colectiva, y dedicada a sofocar el individualismo imperante en nuestra modernidad. Sin embargo, entre el discípulo clásico y su maestro experimental, se vislumbra una literatura que apenas comienza. Este libro propone una relectura politizada de estos dos escritores ya canónicos. Al leer a Borges con Macedonio nos tropezamos con una caja de herramientas literarias para los mundos que vendrán.
De la contraportada a la 1ra edición:
“La política de Borges hay que buscarla en sus textos de ficción”, dijo alguna vez Ricardo Piglia. Esta frase resume uno de los muchos méritos deComienzos para una estética anarquista, el notable libro de Luis Othoniel Rosa sobre Jorge Luis Borges y Macedonio Fernández. Othoniel demuestra que para llevar a las últimas consecuencias políticas la crítica borgeana del sujeto y de la propiedad literaria, la referencia anarquista es ineludible. ¿Cómo es posible – nos pregunta acertadamente Othoniel – que las lecturas políticas de Borges sigan ateniéndose a sus opiniones liberales e individualistas, a la vez que se ignoran las implicaciones políticas de la metódica deconstrucción del individuo y de la propiedad en su literatura? ¿Por qué mantener separadas la metafísica de la política? Mucho se ha dicho sobre Borges a partir de Macedonio, desde luego, pero la lectura de Othoniel se arma desde un cruce a menudo ignorado: el anarquismo como ética, como invención de otra forma de estar en el mundo. Las interpretaciones posestructuralistas de Borges, sin duda provistas de mucho mérito, tienen aquí la responsabilidad de haber obnubilado la biblioteca anarquista, visible en Macedonio, presupuesta en Borges.
Pocos libros de crítica literaria tienen el potencial de rediseñar todas las pautas de lectura de obras tan canónica como la de Borges y tan influyente como la de Macedonio. Comienzos para una estética anarquista es uno de estos libros. Aquí aparecen la literatura conceptual y metafísica de Borges, los textos filosóficos de Macedonio, el monumental Museo de la novela de la Eterna, los textos más explícitamente políticos de Borges como “El simulacro” y “La fiesta del monstruo, todos releídos desde la poderosa referencia anarquista, la única que articula la crítica de la univocidad del sujeto, la deconstrucción de la teología del Estado y el desmontaje de la metafísica de la propiedad. Para Othoniel, más que una política, el anarquismo es una ética. Lo que se vislumbra aquí, por lo tanto, es nada menos que esto: una ética de la lectura, germen de lo que podría ser una nueva ética de la existencia.”
-Idelber Avelar, Tulane University
“En el futuro será imposible estudiar el de tema de la política en Borges sin conocer -sin recibir la influencia de- la crítica anarquista de Luis Othoniel Rosa”–José Eduardo González, autor de Borges and the Politics of Form.
“In his close examination of Macedonio’s unchained humor, in contras to Borges’s famous devotion to narrative; Macedonio’s self-suppressing Presidente versus Borges’s self examining narrator; Macedonio’s utter repudiation of the State against Borges’s struggle to elucidate its dangers; Macedonio’s city as a collective experience of pain, at variance with Borges’s secret pain as evidence of labyrinthine connectedness of human experience, Rosa finds in their divergences rich evidence of a fundamentally common aesthetic rooted in anarchism. This is a fine piece of scholarship -lucid, thorough, provocative – of interest to any student of Borges, Macedonio or the cultural implications of anarchist thought in Argentina”–Todd S. Garth, author of The Self of the City: Macedonio Fernández, the Argentine Avant-Garde, and Modernity in Buenos Aires.
“Luis Othoniel Rosa plantea su análisis como una poética orientada políticamente desde el anarquismo, que tiene tanto valor crítico como valor de manifiesto. Es un caso de la tradición latinoamericana de los «críticos poetas», como los denominaba Haroldo de Campos, aquellos que insertan su tarea crítica en su propio proyecto estético, como ejercicio de lectura que sirve de base para la escritura. La pregunta sobre la pertinencia de aplicar el adjetivo anarquista a Jorge Luis Borges es menos relevante que la operación de aplicar a la obra del autor de «El Aleph» un organon basado en categorías políticas y filosóficas del anarquismo que permite reinterpretar por completo ciertas líneas fundamentales de su literatura.”-Marcos Wasem, autor de El amor libre en Montevideo. Roberto de las Carreras y la irrupción del anarquismo erótico en el Novecientos.
“[Comienzos] puts forward a highly original and theoretically well-grounded argument. The best moments of the book happen in the analyses and close-readings of the work and life of Macedonio and Borges, which then are brilliantly extrapolated to illuminate a broad aesthetic and historical scenario […]. Comienzos is at the threshold of different disciplines, where its intervention is bound to be relevant. In the spirit of Macedonio and Borges, the true contribution of the book is that it provides the reader with the beginning(s) of a multifaceted vein of literary criticism related to politics […] that both re-arranges previous ‘canonical’ interpretations and offers new possibilities for future readings”-Christina Soto van der Plas, University of California-Riverside
Reseñas:
- Pablo Brescia for Hispanic Review (UPenn). Volume 86, Number 1, Winter 2018, pp.113-115
- Wilkins Román Samot for 80 Grados: Prensa sin Prisa, Puerto Rico, January 26, 2018. http://www.80grados.net.
- José Eduardo González for the UMCE (Chile) Escrituras Americanas. Volumen 2, Número 1, Otroño 2017, pp.183-191
- Christina Soto van der Plas for the Washington University of St. Louis’s Revista de Estudios Hispánicos. Tomo 41, Número 3, Octubre 2017, pp.725-728
- Todd S. Garth for the University of Ottawa’s Revista Canadiense de Estudios Hispánicos. Volume 41, Issue 2, 2017, pp. 459-461
- Emiliano Coello Gutiérrez for the Liverpool University Bulletin of Hispanic Studies. Volume 94, Issue 10, 2017. pp.1041-1042
- Marcos Wasem for the University of California’s Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production in the Luso-Hispanic World. Volume 7, Issue 2, Spring 2017.
- Juan Ávila Conejo. “La litertatura de los muchos otros”. Revista Cruce.
- Ensayo de respuesta. Alejandro Fielbaum. “Los intersticios del liberalism: Teatro y peronismo en Borges” in Diseminaciones. Universidad Autónoma de Querétaro. Vol. 1, Num.1, enero-junio, 2018.
- Federico Fridman para Revista Iberoamericana, Vol. 84, Numb. 264, 2018.
-
Dolores Lima, para Variaciones Borges, University of Pittsburgh, No. 44, 2017 pp. 253-256
PDF’s de las reseñas de 2016-2017: Reseñas de Borges con Macedonio Enero 2018
I. Towards an Anarchist Aesthetics: Borges with Macedonio. Chile: Editorial Cuarto Propio, 2016.
This is the first book that examines the relationship between anarchist theory and Argentine history in the literature of Macedonio Fernández (1874-1952) and his disciple, Jorge Luis Borges (1898-1986). I argue that the literary production of these two writers carries out a strong aesthetic and political critique of the liberal principles of property, representation, and the individual. The more standard scholarly work on these authors approaches their critique of these liberal principles through the theories of post-structuralism, deconstruction and intertextuality. In contrast, my book argues that Macedonio’s and Borges’ critiques – of representation, individuality and private property – are instead the product of a dialogue with the social anarchist tradition that was the main political opposition in Argentina from 1880 to 1916 and which played a central role in the Argentinean political imagination during the formative years of both writers. My book thus proposes a new and provocative political frame for the aesthetic theories of these two writers and calls for a rereading of their work in the terms of the vast anarchist philosophical tradition of Proudhon, Bakhunin, and Kropotkin as well as contemporary anarchist philosophers.